Querétaro

Televisión, de blanco y negro al color

Hace poco más de 58 años, se inauguraba oficialmente la televisión mexicana, que pasaba al color.

Televisión a color El uno de septiembre de 1967, con la transmisión del tercer informe de Gobierno del tristemente célebre Gustavo Díaz Ordaz se inauguraba oficialmente la televisión mexicana, que pasaba al color.

 

En la prensa, la publicidad en color inundaba las páginas, para anunciar programas de televisión, transmisiones especiales y una serie de productos para toda la familia, hasta las aspiradoras se volvieron go go

al color al color al color al color 

 

Alejandro Jodorowsky comenzaba a publicar todos los domingos sus «»Fábulas pánicas»» o como él mismo las llamaba historias iniciáticas; una serie de cómics en donde exploraba las enseñanzas zen de sus maestros y conceptos sobre la vida. Arte para sanar con un trazo desenfadado, casi infantil  y  muy colorido.

 

Banner-Samper-1280x140

 

Varios rincones del mundo empezaban a ser habitados por hippies, fenómeno que comenzó en Estados Unidos y que fue nombrado así como una derivación del término «»hipster«» con el que se  designaba a los «»blancos»» que se involucraban en la cultura negra.

 

TE PUEDE INTERESAR Mariposa Monarca, migración otoñal

 

Abanderados con el amor y la libertad, vivían apartados, en comunas, lejos de la sociedad que criticaban, pelo largo,  ropa psicodélica, cara y piernas adornadas de planetas y flores pintados a mano y los ojos perdidos en ácido.

 

6 Inventos

Televisión, de blanco y negro al color

Protestaban pacíficamente en contra de la guerra, en contra del materialismo, a favor del medio ambiente y  en defensa de sus ídolos. En noviembre de 1967 cuando Brian Jones guitarrista de los Rollings fue condenado en Londres a nueves meses de prisión por posesión de mariguana, un grupo de hippies se reunieron inmediatamente  para protestar.

 

TE PUEDE INTERESAR Venezuela sin  vuelos

 

El inusual comportamiento de estos jóvenes se volvió objeto de estudio; periodistas, sociólogos, artistas, se acercaban a ellos como quien se acerca a un milenario grupo de nativos para comprender su percepción del mundo a partir de la óptica del LSD; en julio de 1967 la revista TIME les dedicó su portada con el encabezado: «»Los hippies, la filosofía de una subcultura»»

 

 al color

 

En su momento hasta el polémico Juan Orol en México les dedicó su película El fantástico mundo de los hippies con la presentación estelar de 50 auténticos hippies, que más que «»actuar»» habían sido captados por el cineasta en su hábitat natural en San Francisco y cuyas tomas eran mezcladas con las Erick del Castillo y otros actores mexicanos grabados en set.

 

Los Beatles buscaban maestros en la India para iluminarse y se subían a su submarino amarillo casi sin percatarse del momento exacto de las pinceladas, la vida se había vuelto a colores.

 

Wiky México

9o.-Aniversario